La Academia realiza una conversación pública sobre lenguaje claro

El periodista de La Voz Xesús Fraga, premio Nacional de Narrativa 2021
octubre 16, 2021
XV Jornadas de Historia de la Educación Chilena
noviembre 5, 2021
Mostrar todo

La Academia realiza una conversación pública sobre lenguaje claro

Facebook.png

¿Te has encontrado leyendo un contrato de trabajo que no entiendes? ¿Has realizado un trámite legal o contable cuyos términos te parecen sacados de otro idioma? Las instituciones requieren hablar en un lenguaje comprensible para todos. Desde los años 70, existe un movimiento mundial que promueve el uso de un lenguaje claro en las entidades públicas. Países como Suecia, Estados Unidos y España, entre otros, han visto surgir iniciativas de este tipo en las últimas décadas; en nuestro país, los intentos datan del 2017 con el surgimiento de la Red de Lenguaje Claro.

En el Chile de hoy las personas buscan, más que nunca, ser parte de los procesos relevantes que atraviesa el país. En este contexto, hablar «en fácil», no abusar de los tecnicismos y llegar al ciudadano común es clave para las instituciones que quieran reconectar con la ciudadanía y ganarse su confianza.

Para hacerse cargo de estas inquietudes, la Academia Chilena de la Lengua ha organizado la actividad titulada «¿De qué hablamos cuando hablamos de lenguaje claro?». Se trata de una conversación pública y abierta en la que se explicará qué es el lenguaje claro y cuál es su importancia, se ofrecerán ejemplos y se contestarán preguntas del público.

PROGRAMA

Disen_o sin ti_tulo _17_.jpg

«La claridad en el lenguaje como un derecho»

 

Expone:

Abelardo San Martín. Lingüista. Presidente de la comisión de Política Idiomática de la Academia Chilena de la Lengua. Es profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile. Recibió el premio Dr. Rodolfo Oroz (2004) por su tesis titulada «Creación léxica en el registro festivo del diario chileno La Cuarta. Un estudio de neología estilística». Sus áreas de investigación son el estudio de la creación léxica y el análisis sociolingüístico y pragmático del español hablado en Chile.

Disen_o sin ti_tulo _19_.jpg

«Lenguaje y ley en los inicios de la República»

 

Expone:

Iván Jaksic. Vicedirector de la Academia Chilena de la Lengua y secretario general del Instituto de Chile. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Historia 2020.

Es director de la Cátedra Andrés Bello de la Universidad Adolfo Ibáñez y director del programa de la Universidad de Stanford en Chile. Entre sus publicaciones más destacadas figuran Andrés Bello: la pasión por el orden; Ven conmigo a la España lejana; Rebeldes académicos: la filosofía chilena desde la Independencia hasta 1989; Repertorio americano: Textos escogidos de Andrés Bello y El debate fundacional: los orígenes de la historiografía en Chile.

Disen_o sin ti_tulo _18_.jpg

«Lenguaje claro: el giro hacia el ciudadano»

 

Expone:

Claudia Poblete. Especialista en lingüística forense (UPF), magíster en Lingüística Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona, con mención en doctor europeo. Ejerce como profesora de las cátedras de comprensión y producción del discurso oral y escrito de la Escuela de Derecho en la PUCV. Es investigadora en el ámbito de la alfabetización académica y acceso a la justicia. Asesora proyectos de lenguaje jurídico claro en distintas entidades chilenas (Poder Judicial, Contraloría General de la República, Ministerio Público, Biblioteca del Congreso Nacional, Cámara de Diputados). Es colaboradora del Diccionario panhispánico del español jurídico.

Confirme su participación
Descargue la invitación

Para prensa contactar a: proyectos@academiachilenadelalengua.cl

www.academiachilenadelalengua.cl
Facebook  Twitter  Instagram
Déjenos sus comentarios